María Lourdes Yagües es médico especialista en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética. Confiesa que su dedicación es vocacional y que eligió esta especialidad porque combina la faceta científica y la artística. En esta entrevista habla de una de sus especialidades: el tratamiento quirúrgico de los tumores cutáneos.
¿Qué son los tumores cutáneos?
Un tumor cutáneo es un crecimiento anormal de las células de la piel con tendencia a persistir o crecer indefinidamente. Se suelen desarrollar en la piel expuesta al sol. Los tumores cutáneos son el tipo de cáncer más frecuente y su incidencia crece constantemente. Cualquier tumor en la cara suscita gran preocupación al paciente porque es una región corporal que mantenemos al descubierto a lo largo de todo el año.
¿Existen varios tipos de tumores cutáneos?
Se distinguen 2 grandes grupos: benignos y malignos Existe el término premaligno con el que se designa aquel cambio en la piel que tiene posibilidades de desembocar en un tumor maligno. Dentro de los malignos, los 3 tipos principales de cáncer de piel son: carcinoma basocelular, carcinoma espinocelular y melanoma.
¿Son conocidas las causas?
En la mayor parte de los tumores de piel, y sobre todo en los de cabeza y cuello, la exposición al sol (radiación ultravioleta) es la causa conocida más frecuente. Se puede reducir el riesgo de padecer cáncer de piel limitando o evitando la exposición a la radiación ultravioleta (UV) y revisando la piel y los lunares para detectar cambios sospechosos. La detección temprana del cáncer de piel brinda la mayor probabilidad de que el tratamiento del cáncer de piel sea exitoso.
¿Cuáles son los síntomas de los tumores cutáneos de cabeza y cuello?
Los síntomas serán diferentes según el tipo de tumor. Deberíamos pensar en la posibilidad de que se trate de un tumor cuando aparezca:
- Un lunar que cambia de color, aumenta de tamaño, presenta picor o que sangra
- Un bulto de aspecto perlado
- Una lesión plana, parecida a una cicatriz marrón o del color de la piel
- Una úlcera con costra o sangrante que se cura y regresa
- Un nódulo rojo y firme
- Una lesión plana con una superficie escamosa y con costras
- Una zona grande y amarronada con pintitas más oscuras
- Una lesión dolorosa que pica o arde
¿Cuál es el tratamiento quirúrgico de los tumores cutáneos de cabeza y cuello?
Los cirujanos plásticos jugamos un papel importante en el tratamiento quirúrgico de lesiones cutáneas benignas y malignas, especialmente cuando el paciente tiene inquietudes con respecto al funcionamiento y a los resultados estéticos. Generalmente realizamos una escisión del tumor con márgenes de seguridad y cierre directo o reconstrucción inmediata con un colgajo o injerto. De esta manera, además de curar el tumor ofrece un resultado estético satisfactorio.
¿La Medicina ha sido vocacional para usted?
La Medicina es una profesión con vocación de servicio y ayuda. En mi caso, la vocación está asociada a experiencias de enfermedad y estuvo marcada por la admiración y agradecimiento al médico que participó en esos momentos difíciles.
¿Por qué esta especialidad?
Uno puede ser médico de diferentes formas. Elegí esta especialidad porque la cirugía plástica combina la faceta científica y la artística.
¿Qué momentos son más difíciles en su profesión?
Hay muchos momentos difíciles. La enfermedad, el dolor y la muerte crean impotencia e influyen en tu vida al tener una constante presencia.
¿Es difícil gestionar las emociones en esos momentos?
Sí, pero se aprende. Durante los más de 25 años de experiencia profesional, he aprendido a desarrollar estrategias para regular y manejar esos estados emocionales. Habría que incorporar la inteligencia emocional en la formación en las facultades de Medicina. Se puede ejercitar y mejorar esa capacidad de sentir, entender y controlar los estados anímicos propios y de las personas que nos rodean.
¿Cuáles son los momentos más gratificantes?
Del mismo modo que hay muchos momentos difíciles en el ejercicio de mi profesión, también hay muchos momentos gratificantes. Un paciente bien tratado desde el punto de vista humano y profesional es un paciente agradecido y lo demuestra.
Forma parte de la Red Sanitaria de Salup, el modelo de aseguramiento sanitarios impulsado por el Grupo PSN. ¿Qué le parece la iniciativa?
Tal como evoluciona nuestra sociedad, cada vez son más necesarios los seguros de salud que cubran con mayor celeridad los servicios que demandan las personas. Además, lo que el paciente valora más es que se le escuche y que se le dedique tiempo. El tiempo en nuestros días se ha convertido en un lujo.
¿Es necesario un modelo así? ¿Por qué?
Sí. Un seguro de salud hecho a medida de cada paciente es el desiderátum, puesto que no existen enfermedades sino enfermos. Puede haber 2 pacientes con la misma enfermedad, pero no son dos enfermos iguales.
Escribe un comentario
Tu comentario será revisado por nuestros editores antes de ser publicado. Tu email nunca será publicado.